Mostrando entradas con la etiqueta educación superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación superior. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo utópico, lo anquilosado y lo políticamente correcto


Lo utópico, lo anquilosado y lo políticamente correcto
A propósito del movimiento estudiantil

Por Miguel Tejada

Por estos días uno podía escuchar al transeúnte desprevenido preguntarse, con un tono indiferente, por qué protestaban los estudiantes esta vez. Pregunta retórica que escondía bajo las enaguas una lectura perezosa de los acontecimientos. Analicemos esto, con otra pregunta, en las líneas que siguen: ¿Querrán acaso estos estudiantes cambiar el mundo, otra vez? La respuesta, hoy, parece afirmativa. Pero esto, en vez de ratificar la apreciación apática del transeúnte, se inscribe en un contexto distinto.

Recordemos por qué lo utópico de los movimientos estudiantiles fue archivado en los anaqueles del fracaso histórico, luego de las revoluciones estudiantiles del 60: la usurpación que hizo el aparato capitalista de la retórica revolucionaria[1], como respuesta a las críticas estudiantiles que exigían el desmonte de un esquema laboral jerárquico y esclavista. En otras palabras, a los inquietos empresarios se les apareció la Virgen. Se aprovecharon del análisis crítico del fenómeno económico para darle un aire fresco al viejo sistema capitalista, anquilosado, centralizado y homogéneo. Recordemos el termino anquilosado, porque más adelante lo retomaremos.

La consecuencia de este proceso fue el florecimiento de una serie de ideales hedonistas; un individualismo socialmente aceptado y deseable, donde el placer y la libertad ideológica (la apatía por cualquier compromiso político) se predicaban en cocteles y desfiles de moda. Por supuesto, este proceso de abdicación frente a las luchas sociales, frente al reto de hacer una revolución, se dio de manera silenciosa. En eso consiste el éxito de las nuevas fórmulas de poder. Es imperceptible. Un buen día, todo el material del que se alimentaban las utopías y los sueños fue enviado al sótano de las prioridades sociales. Lo políticamente correcto, esto es, la tolerancia sexual, el multiculturalismo, los ideales liberales, la ecología y las nuevas religiones,  entraron a reemplazar el espíritu de lucha social. Un ejemplo refrescante de este cambio es el discurso de Coca-Cola, con su felicidad, chispeante y colorida. Una inmensa sonrisa que esconde toda una historia de explotación laboral y lucha antisindical en las fábricas de la famosa bebida.

¿Y qué ocurre hoy con las demandas estudiantiles?  Digamos, con cautela, que se percibe un interés común por regresar a lo utópico. Es necesario aclarar, por supuesto, que lo imposible, la equidad social y la oposición a las políticas neoliberales, nada tienen de utópico. Es ironía, o poética mordaz, en contra de la anestesia ideológica. Este movimiento que hoy piensa el devenir del país, a través de la educación, está dirigiendo su mirada al territorio, a las comunidades menos visibles. Aquí uno de los aspectos a destacar de la causa estudiantil: el alcance de sus críticas, de la lectura que se está haciendo de la coyuntura. Pensar una sociedad libre y democrática es un planteamiento teórico relativamente sencillo, fácil de entender en el papel. Lo verdaderamente problemático en este punto es que estas conquistas humanas se traduzcan como una apatía hacia la acción política. La diversidad sexual, por ejemplo, es en el fondo un tema económico, lo mismo que el manejo responsable de los recursos naturales, aspecto crucial en el caso de la explotación minera. Así, más que cubrir de consignas bonachonas estas cuestiones, lo que resulta imprescindible es una articulación de estas problemáticas con el aspecto político-económico subyacente que determina el curso de los acontecimientos. Una lectura crítica de las crisis globales permitiría entender que las marcas de ropa más famosas usan el tema de la libertad sexual para valorizar sus acciones en la bolsa. Lo mismo ocurre con aquellas compañías que venden más unidades sólo porque en sus empaques se afirma que todos los procesos de producción y  los materiales usados son respetuosos con el medio ambiente.

La guardia debe mantenerse en alto, porque el camino de los estudiantes está colmado de trampas, de estorbos retóricos. El cuerpo estudiantil debe blindarse frente a los ataques del discurso hegemónico, el mismo que habla con tanta ligereza de civismo, democracia y cultura, comodines que se emplean de forma ambigua, con el fin de mantener intactos los cimientos del pensamiento dominante, de las políticas económicas globales , con sus tratados de libre comercio y sus luchas insensatas contra amenazas terroristas ficticias.

Cuestionar la transparencia de lo políticamente correcto  es un ejercicio de lectura que no abunda en los currículos de las universidades. Y ni hablar de le educación básica. Esta es la imagen anquilosada del progreso de un país a través de su mediocridad escolar: un mastodonte cobarde. A los estudiantes no se les toma en serio porque arrojen menos papeles a la calle, porque dejen de rayar las paredes o porque se abstengan de quebrar vitrinas. Esta obediencia, este civismo de cartilla, los inscribe en la facción más perversa del ciudadano, en la confusión tierna de un adolescente problemático. No se trata de hacer una apología a la violencia radical (esto desnudaría un vacío en el compromiso político), sino de reformular las dinámicas de generación de conocimiento, prestando atención a las verdaderas necesidades de los pueblos; implementar un modelo de educación horizontal, consciente y crítico, consecuente con la dimensión real del territorio. Esto es lo que hasta el momento se puede leer en las intervenciones estudiantiles: el intento por construir un discurso. Miremos pues, con buenos ojos, este extraño día soleado, pero tengamos listo el paraguas, por si acaso.


[1] Véanse “El ambiguo legado del 68”, de Slavoj Žižek y “El nuevo espíritu del capitalismo”, de Luc Boltanski y Eve Chiapello

miércoles, 16 de noviembre de 2011

DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA MANE


DECLARACIÓN POLÍTICA
BOGOTÁ, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011


En el marco de la  sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:
1- La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.
2- Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el  retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.
3- Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:
  • Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
  • El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.
  • El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.

4- En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.
5- Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas  y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y  la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.
6- En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.
7- Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.
Por democracia, soberanía y Paz
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
13 de noviembre de 2011

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Noviembre 10: la educación es un derecho

Marcha EN APOYO A LA MOVILIZACION ESTUDIANTIL NACIONAL
Popayán:
El anuncio oficial, que condiciona el retiro del proyecto de reforma a la ley 30 en tanto los estudiantes regresen obedientemente a las aulas,  debe ser leído como un llamado al fortalecimiento de nuestra movilización. En adelante, estudiantes, profesores, trabajadores y amigos de la universidad, debemos concentrar esfuerzos para posicionar una voz entre los altos estamentos gubernamentales. Tal vez ganamos el primero de doce rounds. Siguen once, o más batallas por ganar. Depende de nosotros. 










lunes, 7 de noviembre de 2011

Hacia Bogotá

Hoy 7 de noviembre partió hacia Bogotá un grupo de estudiantes de nuestra universidad, la Universidad del Cauca. A pesar del frío mañanero que persiste por estos días, algunos profesores madrugaron para despedir a los muchachos, que marcharán  hasta la Plaza de Bolívar.  Su objetivo es hablar con la población colombiana, explicar en qué consiste la movilización, difundiendo el propósito de esta lucha. Así continúa la movilización estudiantil, que exige para nuestro país una educación superior de calidad. Cada paso por nuestras montañas les hará más fuertes, más dignos. Como nuestros antepasados, remontando cumbres congeladas y atravesando parajes intransitables, luchando por un derecho. Por nuestra vida. Por nuestro futuro. ¡Coraje, queridos estudiantes!

Estudiantes marchan en Chile por una educación gratuita de calidad


Tomado de El espectador.
Estudiantes chilenos junto a sus padres marcharán la tarde de este domingo por el centro de Santiago endemanda de una educación pública gratuita y de calidad, en una nueva protesta del movimiento estudiantil que desde hace más de seis meses reclama un cambio en el modelo heredado de la dictadura militar.
Los estudiantes convocaron a una "Marcha familiar por la Educación", que tras recibir la autorización de la Intedencia (gobernación) de Santiago, transcurrirá por la céntrica avenida Alameda, para acabar en el parque Almagro, donde tienen previsto asistir a un acto cultural con música de varios artistas.
La dirigenta estudiantil Camila Vallejo criticó al gobierno por haberse dedicado a "administrar y profundizar este modelo de mercado en educación", y aseguró que el ejecutivo está apostando "al desgaste" del movimiento estudiantil, y a "no realizar ninguna concesión que logre cambios estructurales".
La próxima semana, el Congreso chileno iniciará la discusión del presupuesto para el próximo año, y el oficialismo espera llegar a un acuerdo con la oposición, también en el apartado de educación. Los estudiantes convocaron una nueva marcha para la semana que viene para presionar con sus demandas a los legisladores.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Desde el Plenario Nacional de Aspu



DECLARACIÓN


Plantón de los profesores de la Universidad del Cauca, frente a la rectoría. Popayán, martes 1ero de noviembre de 2011


El VII Plenario Nacional de ASPU reunido en Bogotá los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011 considerando:

1. Que el Gobierno Nacional ha presentado al Congreso de la República un Proyecto de Ley que modifica la Educación Superior, el que caracterizamos así:
Es antidemocrático, no fue discutido ni acordado con los actores principales del sector de Educación Superior, el Gobierno no permitió la participación real y efectiva del sector en las decisiones que le afectan, contrariando lo establecido en la Constitución Política de Colombia(Artículos 2, 45 y 68 de la Constitución).
Desarrolla y consolida el concepto de la Educación Superior como un servicio transable en el mercado; en su articulado no garantiza la Educación Superior como Derecho fundamental de las y los colombianos. No garantiza la Disponibilidad, el Acceso al sistema de las personas aptas que quieran hacerlo, la Permanencia de los estudiantes actualmente matriculados, ni la Calidad de la Educación Superior. No contempla la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior Estatales que puedan absorber la demanda (3’200.000 bachilleres por fuera del sistema), no destina los recursos financieros estatales necesarios para hacer realidad este derecho con Calidad, propone unos irrisorios recursos estatales frescos condicionados a indicadores contables de calidad y a un aumento tímido de cobertura, reduce el aporte estatal promedio anual por estudiante.
Estas condiciones propiciarán un nuevo descenso en la Calidad y un mayor déficit financiero de las Universidades Estatales existentes, que las conducirá a su liquidación o transformación en Instituciones Mixtas regidas por el Derecho Privado, lo que significa una mayor privatización del sector, claro propósito de la iniciativa gubernamental desde la primera versión de este Proyecto de Ley.
Vulnera la Autonomía Universitaria garantizada constitucionalmente en el artículo 69 de la Constitución: al condicionar los nuevos aportes a las universidades estatales, vulnera la autonomía financiera; al definir los órganos de dirección y un modelo único de universidad, vulnera la autonomía administrativa; cuando el Gobierno se reserva el derecho a presidir los Consejos Superiores de las Universidades y otras instituciones que definen la política universitaria y los criterios y parámetros de evaluación de las mismas, vulnera la autonomía en sus diferentes aspectos académico, administrativo, financiero y político. Esta propuesta gubernamental politiza y clienteliza las Universidades Estatales.
Profundiza la precarización laboral de los profesores y administrativos en las Universidades. La contratación laboral precaria de profesores ocasionales, de cátedra o de vinculación especial que hoy representan cerca del 80% de los profesores universitarios y la recarga en la labor académica de los profesores universitarios, son los instrumentos consignados en el Proyecto del Gobierno para mitigar el déficit financiero al que somete a las Universidades Estatales. Lo anterior implica el desconocimiento de los derechos laborales de un gran número de profesores y un elemento de baja calidad en la educación que se ofrece.
2. Los estudiantes de las universidades estatales han declarado un Paro Nacional Estudiantil a partir del mes de octubre, hasta tanto el Gobierno Nacional retire el Proyecto de Ley sobre Educación Superior que ha presentado al Congreso Nacional.
3. Los profesores en las diferentes universidades se han reunido en Asambleas, han evaluado la situación actual, han manifestado un rotundo rechazo a la propuesta de Ley de Educación Superior presentada por el Gobierno Nacional y han manifestado la necesidad de fortalecer el movimiento nacional universitario por la defensa del derecho a la Educación Superior y la Autonomía Universitaria. Los profesores han considerado necesario coordinar actividades con el movimiento estudiantil y emprender el fortalecimiento de un movimiento social articulado al movimiento universitario ya que es prioritario en este momento fortalecer las dinámicas de lucha y resistencia.
4. En varias universidades, las directivas universitarias han suspendido las vinculaciones laborales de los profesores ocasionales, catedráticos o de vinculación especial y en consecuencia, no se les pagarán los correspondientes salarios vulnerando sus derechos y garantías laborales vigentes y debilitando con estas medidas el movimiento profesoral universitario. En los casos más graves se está suspendiendo o cancelando el semestre académico y ordenando el cierre de las Universidades.
5. El Gobierno Nacional ha iniciado una contraofensiva al Movimiento Universitario que va desde el abuso de los medios masivos de comunicación en favor de su propuesta con engaños y falacias en demérito de las diferentes posturas críticas a la misma, hasta la militarización de los Campus Universitarios, seguimientos, acosos y amenazas a dirigentes estudiantiles, profesorales y personal administrativo, presión a directivos universitarios para que procedan a la suspensión o cancelación del semestre académico y al cierre de la universidades, en flagrante violación a la autonomía universitaria.
DECIDE

1. Declarar la Asamblea Permanente de Profesores en todas las Universidades.
2. Rechazar el Proyecto de Ley de Educación Superior radicado por el Gobierno ante el Congreso de la República y solicitar su retiro inmediato o su hundimiento en el Congreso.
3. Rechazar el cierre arbitrario de las universidades estatales y exigir la reapertura inmediata de las que ya han sido cerradas y el retiro de la fuerza pública de los predios universitarios.
4. Rechazar la suspensión o cancelación de las relaciones de trabajo de los profesores ocasionales, catedrático y de vinculación especial en las universidades estatales y exigir el pago de salarios a todos los profesores actualmente vinculados a las universidades, en especial a quienes tienen formalmente una vinculación de carácter temporal, quienes realmente realizan las mismas funciones de los profesores de planta. Lo contrario atenta contra la Dignidad de los docentes y sus familias y contra sus derechos laborales.
5. Exhortar a los Rectores de las universidades a asumir una postura definida frente a la propuesta de educación superior del Gobierno, y evitar tomar medidas tendientes a desmovilizar la justa protesta universitaria.
6. Las actividades que se lleven a cabo en cada Universidad en el marco de la Asamblea Permanente de profesores deberán obedecer a agendas por Universidad, región y en el nivel nacional que fortalezca el movimiento nacional universitario y social.
7. Hacer un llamado a todos los profesores universitarios a estar presentes en las Universidades e integrarse a las actividades acordadas colectivamente, con el fin de mantenerlas abiertas, garantizar el debate sobre el futuro de la educación superior y blindar a los profesores de vinculación especial (ocasionales y catedráticos).
8. Las Asambleas de Profesores de las Universidades deberán visibilizarse local, regional, nacional e internacionalmente a través de diferentes acciones, incluyendo la utilización de medios los masivos de comunicación.
9. Divulgar entre la comunidad universitaria la propuesta alternativa de ley de la Educación Superior elaborada por ASPU, someterla a su análisis, debate y enriquecimiento para la construcción de la propuesta universitaria.
10. Reconocer y respaldar los procesos de Constituyente Universitaria que ya se adelantan en algunas Universidades y orientar las Asambleas Permanentes de Profesores hacia la realización de Constituyentes Universitarias que redefinan el modelo actual de universidad acorde a las especificidades locales y las necesidades del País.
11. Exigir a todas las universidades estatales que en su carácter de empleadores den cumplimiento a la Sentencia C-614 de 2009 sobre “la aplicación material de la normas que amparan la relación laboral y evitar la burla de los derechos derivados de la misma”. Exigir a los Órganos de Control del Estado “impedir la aplicación abusiva de figuras constitucionalmente válidas” como la contratación temporal de profesores universitarios.
12. Fortalecer el trabajo multiestamentario en cada una de las Universidades.
PLENARIO NACIONAL DE ASPU

2 + 2 = 5 (O el sol sale por el poniente)

El ilustrador argentino Gastón Viñas, hizo el video para esta canción de la banda inglesa Radiohead: 
"2 + 2 = 5".

Para la discusión que venimos adelantando es de gran pertinencia este mensaje "malintencionado". Más que hacer una apología al caos, más que alentar un pensamiento carente de lógica, la mordacidad del planteamiento de Radiohead debe traducirse como la posibilidad de tener en nuestro sistema educativo una serie puntos de fuga que oxigenen el campo para el debate,  para la divergencia,  para la habilidad creativa,  para el cuestionamiento de dogmas y estructuras de pensamiento agonizantes. 

Es lo que exigimos hoy: calidad, divergencia de pensamiento, autonomía. Un país que anule su espíritu crítico, su fervor artístico, su capacidad creativa, está condenado a padecer días grises hasta el fin de los tiempos.



pd: gracias al profesor Mauricio Vega por la referencia.

Hoy, 3 de noviembre: Nuevo cara a cara por la educación pública

Para este jueves 3 de noviembre, a la 1p.m, está programado un nuevo 'cara a cara' entre los estudiantes universitarios y la ministra de Educación, María Fernanda Campo. En el Congreso está programada una 'Audiencia Pública Nacional' con organizaciones de padres y madres de familia, universitarios, profesores, rectores, estudiantes del SENA, trabajadores de instituciones educativas, deudores del ICETEX y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Ahí le presentarán a la ministra Campo sus propuesta de reforma a la Educación Superior.  

Info: diario El Espectador

lunes, 31 de octubre de 2011

El pensamiento divergente, por Ken Robinson

Consideremos esta idea: el pensamiento divergente no es un sinónimo exacto de creatividad, pero es un componente esencial de ésta. Es ir en dirección opuesta a la estandarización, según Ken Robinson. Esta perspectiva, además de cuestionar las raíces fundamentales del tratamiento que el sistema económico dominante le da a la educación, también implica pensar de manera crítica y abierta, de manera divergente.

¿Desde qué lugar tendría que gestarse este cambio de rumbo? ¿Desde la propia escuela? ¿Desde las calles? ¿Desde la parte más íntima del seno familiar? Trabajemos con estas preguntas de aquí en adelante. Esta es la forma real de la resistencia, de la movilización estudiantil; no estamos pataleando por una coyuntura, por un capricho pasajero, estamos moviendo los cimientos de un sistema cultural, de una maquinaria económica cuya perversión se evidencia en la construcción  de unos paradigmas que imponen lo correcto y lo normativo, bajo sofismas de comportamiento y moral, bajo costras pegajosas de falsos valores.

A manera de post-data: tomemos como referencia el formato ilustrativo de este video para proponer más intervenciones creativas, que sensibilicen a los nuestros.





jueves, 27 de octubre de 2011

La música es el mensaje

La Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, a través del Departamento de música, se hace presente en la movilización. 

El día 25 de octubre se realizó una intervención musical en el centro comercial Anarkos, en la ciudad de Popayán. La música fue el medio y el mensaje para sensibilizar a la comunidad sobre la discusión  acerca del futuro de la educación superior en Colombia. Resistencia, con acciones.




miércoles, 26 de octubre de 2011

Creatividad contra la demagogia y la barbarie

Ánimo y coraje, queridos estudiantes. Mente y corazón deben permanecer firmes, dignos y en coherencia con la verdad. Este es nuestro trabajo, nuestra protesta imponíendose a las provocaciones y a la propaganda negra, a las políticas mercantilistas y a la banalización oficial.



Intervenciones y acciones estudiantiles afuera del edificio de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


La palabra. (UTP)

Es imposible estar de acuerdo con la gestión administrativa de una universidad donde cerca del 80 % del personal docente es temporal, con contrataciones que no van más allá de ocho meses al año. La administración de nuestra universidad les debe mucho a sus profesores por contrato, es más, se ha aprovechado de ellos. Son ellos los que han cargado sobre sus hombros en un alto porcentaje con una ampliación de cobertura que muchos consideramos irresponsable y demagógica; son ellos los que tienen que atender a los estudiantes en los corredores o cafeterías, pues la administración de nuestra universidad en la mayoría de los casos no les asigna una oficina para esta labor; son ellos los que han contribuido a que en nuestra universidad existan nuevos programas, los cuales creemos imposibles dada nuestra infraestructura y nuestra tradición en áreas bien definidas por nuestra historia académica; son ellos los que han contribuido en un alto porcentaje a que exista una universidad en la noche, que no se puede considerar pública; empezando porque existe un pago diferencial de sus profesores por contrato con respecto a los mismos que trabajan en el día.

Es a parte de ellos, profesores temporales de medio tiempo y tiempo completo, a los que la administración utiliza y presiona muchas veces en los procesos democráticos para que muchas directivas académicas cercanas a la alta administración de nuestra universidad perduren por más de una década en sus puesto directivos. Son ellos los que la administración ha nombrado sin ningún tipo de convocatoria ni concurso de méritos, tal como lo hemos denunciado en ASPU, lo cual hace que estos compañeros se vean afectados por los vicios de la politiquería tradicional tales como el tráfico de influencias y el clientelismo que se puede denominar académico, lo cual crea inequidad en su selección y asignación de contratos. Se puede hacer la siguiente pregunta de manera pública: ¿Cuáles son los criterios de ciertas directivas académicas para definir entre dos docentes, quién será profesor temporal de tiempo completo y quién un simple profesor por hora cátedra, cuando ambos aspiran a lo mismo?

La anterior pregunta tiene una respuesta que puede estar basada en lo que se podría llamar la “filosofía de la lealtad” que ha esgrimido nuestro rector en muchas ocasiones en sus discursos y de la cual creo se han apropiado muchos de sus directivos. En nuestra universidad está prohibido pensar y mucho menos criticar; las personas que lo hacen se consideran peligrosas y desleales para algunos altos directivos que se creen dueños de NUESTRA universidad y que tratan a los profesores temporales como trabajadores a destajo de una finca que parece que ellos consideran propia. Hemos observado cómo aspirantes de las más altas calidades académicas han visto truncado su deseo de ser docentes de nuestra universidad, simplemente porque habían sido críticos en alguna época de su vida universitaria. Es bueno recordarles a estos directivos que se creen dueños de nuestra universidad que “la Universidad Pública es un espacio para la libertad del pensamiento, el pluralismo ideológico, la crítica y el debate mediante la razón y la argumentación que le apuesta a la escritura y a la lectura, que une lo teórico con lo práctico y que privilegia una cultura del debate que rechaza cualquier forma de dogmatismo”, tesis formulada por los profesores Fernández y Ortega de la Pedagógica y sustentada por las sentencias como las T-492/92, C-337/96, T-689/09 entre otras.

Hay que aclarar que no en todas las dependencias académicas de nuestra universidad se ven estos vicios, pero que en algunas de ellas la sombra de este pensamiento egoísta y retrogrado oscurece todo el panorama académico. Nuestras altas directivas y sus más “leales” seguidores se aferran al poder y hacen lo que sea por conservarlo, hasta extremos como el de pisotear la dignidad de los profesores por contrato, que requieren de sus salarios para sostener sus familias, pero que gracias a su trabajo han cooperado para sostener la universidad que la administración, con el pecho henchido, muestra en forma demagógica a la sociedad.

Ante este panorama la administración de nuestra universidad tiene una alta deuda con los profesores por contrato que debe empezar a pagar, dignificando la labor de estos docentes, estableciendo criterios de equidad en su selección y en su tipo de contratación, la cual debería ser al menos de 11 meses al año como ocurre en otras universidades públicas de nuestro país. La administración de nuestra universidad les ha fallado a estos profesores, cancelándoles sus contratos, creando todo un problema de tipo social que afecta a más de 800 familias de nuestra ciudad, error que trata de enmendar con nuevos acuerdos improvisados y donde nuevamente el sesgo del secretario general afecta salarialmente a los profesores como en ocasiones pasadas ha sucedido en cuestiones de retiros, cálculos pensionales y el reciente recorte a salarios en catedráticos de la jornada especial.

Los profesores por contrato de todos los tipos no tienen la culpa de que los estudiantes hayan parado sus actividades académicas, no se puede pretender que los profesores persigan a sus estudiantes y lleguen a extremos que van en contra de su dignidad, convenciendo a uno o dos estudiantes para que acepten recibir clase y de esta manera se les renueven sus contratos; en otras universidades como la de Antioquia se protege a estos profesores con disposiciones del consejo superior que permiten mantener sus contratos en casos como el que actualmente afecta a nuestra universidad.

No podemos estar de acuerdo con disposiciones que pisotean la dignidad de los profesores por contrato. No podemos estar de acuerdo con directivas académicas que no han defendido a sus profesores y que permiten que se les trate dentro de un régimen de terror. La administración actual de la universidad ha destruido por completo el concepto de universidad pública que el profesorado de nuestra institución siempre defendió, es hora de ajustar cuentas con esta administración y pedirle de manera unánime que abandone NUESTRA universidad.

La política de la Ley 30 que ahora se pretende reforzar ha permitido todos los vicios de los que hemos hablado anteriormente, llegando a extremos como el que vivimos actualmente en nuestra universidad, esta política ha permitido con base en una mal utilizada “autonomía universitaria” que la universidad sea manejada como una empresa económica y no como empresa del conocimiento, nuestra administración ha seguido al pie de la letra estos lineamientos y tiene a nuestra universidad hundida en todos sus desafueros.

JUNTA DIRECTIVA DE ASPU – RISARALDA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

martes, 25 de octubre de 2011

Es un derecho

Dos son los propósitos fundamentales de este espacio: informar y sensibilizar a todos los actores sociales acerca de las implicaciones del proyecto de reforma a la ley 30 de 1992, con la cual el Gobierno pretende dar una orientación mercantilista a la educación superior en Colombia. Tomamos como idea central el derecho que tenemos todos los colombianos a una educación superior de calidad, a una universidad pública con recursos suficientes, con plena autonomía, abierta y al servicio de las necesidades sociales.















Profesores Departamento de Diseño Universidad del Cauca, Octubre 24 de 2011