Mostrando entradas con la etiqueta artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Lo utópico, lo anquilosado y lo políticamente correcto


Lo utópico, lo anquilosado y lo políticamente correcto
A propósito del movimiento estudiantil

Por Miguel Tejada

Por estos días uno podía escuchar al transeúnte desprevenido preguntarse, con un tono indiferente, por qué protestaban los estudiantes esta vez. Pregunta retórica que escondía bajo las enaguas una lectura perezosa de los acontecimientos. Analicemos esto, con otra pregunta, en las líneas que siguen: ¿Querrán acaso estos estudiantes cambiar el mundo, otra vez? La respuesta, hoy, parece afirmativa. Pero esto, en vez de ratificar la apreciación apática del transeúnte, se inscribe en un contexto distinto.

Recordemos por qué lo utópico de los movimientos estudiantiles fue archivado en los anaqueles del fracaso histórico, luego de las revoluciones estudiantiles del 60: la usurpación que hizo el aparato capitalista de la retórica revolucionaria[1], como respuesta a las críticas estudiantiles que exigían el desmonte de un esquema laboral jerárquico y esclavista. En otras palabras, a los inquietos empresarios se les apareció la Virgen. Se aprovecharon del análisis crítico del fenómeno económico para darle un aire fresco al viejo sistema capitalista, anquilosado, centralizado y homogéneo. Recordemos el termino anquilosado, porque más adelante lo retomaremos.

La consecuencia de este proceso fue el florecimiento de una serie de ideales hedonistas; un individualismo socialmente aceptado y deseable, donde el placer y la libertad ideológica (la apatía por cualquier compromiso político) se predicaban en cocteles y desfiles de moda. Por supuesto, este proceso de abdicación frente a las luchas sociales, frente al reto de hacer una revolución, se dio de manera silenciosa. En eso consiste el éxito de las nuevas fórmulas de poder. Es imperceptible. Un buen día, todo el material del que se alimentaban las utopías y los sueños fue enviado al sótano de las prioridades sociales. Lo políticamente correcto, esto es, la tolerancia sexual, el multiculturalismo, los ideales liberales, la ecología y las nuevas religiones,  entraron a reemplazar el espíritu de lucha social. Un ejemplo refrescante de este cambio es el discurso de Coca-Cola, con su felicidad, chispeante y colorida. Una inmensa sonrisa que esconde toda una historia de explotación laboral y lucha antisindical en las fábricas de la famosa bebida.

¿Y qué ocurre hoy con las demandas estudiantiles?  Digamos, con cautela, que se percibe un interés común por regresar a lo utópico. Es necesario aclarar, por supuesto, que lo imposible, la equidad social y la oposición a las políticas neoliberales, nada tienen de utópico. Es ironía, o poética mordaz, en contra de la anestesia ideológica. Este movimiento que hoy piensa el devenir del país, a través de la educación, está dirigiendo su mirada al territorio, a las comunidades menos visibles. Aquí uno de los aspectos a destacar de la causa estudiantil: el alcance de sus críticas, de la lectura que se está haciendo de la coyuntura. Pensar una sociedad libre y democrática es un planteamiento teórico relativamente sencillo, fácil de entender en el papel. Lo verdaderamente problemático en este punto es que estas conquistas humanas se traduzcan como una apatía hacia la acción política. La diversidad sexual, por ejemplo, es en el fondo un tema económico, lo mismo que el manejo responsable de los recursos naturales, aspecto crucial en el caso de la explotación minera. Así, más que cubrir de consignas bonachonas estas cuestiones, lo que resulta imprescindible es una articulación de estas problemáticas con el aspecto político-económico subyacente que determina el curso de los acontecimientos. Una lectura crítica de las crisis globales permitiría entender que las marcas de ropa más famosas usan el tema de la libertad sexual para valorizar sus acciones en la bolsa. Lo mismo ocurre con aquellas compañías que venden más unidades sólo porque en sus empaques se afirma que todos los procesos de producción y  los materiales usados son respetuosos con el medio ambiente.

La guardia debe mantenerse en alto, porque el camino de los estudiantes está colmado de trampas, de estorbos retóricos. El cuerpo estudiantil debe blindarse frente a los ataques del discurso hegemónico, el mismo que habla con tanta ligereza de civismo, democracia y cultura, comodines que se emplean de forma ambigua, con el fin de mantener intactos los cimientos del pensamiento dominante, de las políticas económicas globales , con sus tratados de libre comercio y sus luchas insensatas contra amenazas terroristas ficticias.

Cuestionar la transparencia de lo políticamente correcto  es un ejercicio de lectura que no abunda en los currículos de las universidades. Y ni hablar de le educación básica. Esta es la imagen anquilosada del progreso de un país a través de su mediocridad escolar: un mastodonte cobarde. A los estudiantes no se les toma en serio porque arrojen menos papeles a la calle, porque dejen de rayar las paredes o porque se abstengan de quebrar vitrinas. Esta obediencia, este civismo de cartilla, los inscribe en la facción más perversa del ciudadano, en la confusión tierna de un adolescente problemático. No se trata de hacer una apología a la violencia radical (esto desnudaría un vacío en el compromiso político), sino de reformular las dinámicas de generación de conocimiento, prestando atención a las verdaderas necesidades de los pueblos; implementar un modelo de educación horizontal, consciente y crítico, consecuente con la dimensión real del territorio. Esto es lo que hasta el momento se puede leer en las intervenciones estudiantiles: el intento por construir un discurso. Miremos pues, con buenos ojos, este extraño día soleado, pero tengamos listo el paraguas, por si acaso.


[1] Véanse “El ambiguo legado del 68”, de Slavoj Žižek y “El nuevo espíritu del capitalismo”, de Luc Boltanski y Eve Chiapello

lunes, 14 de noviembre de 2011

Otra galaxia en un plato de lentejas


Diamantes de fuego
Volcanes microscópicos
en el corazón de esta
juventud enrarecida
Su gran secreto,
acabar 
con esta versión
del mundo
tan pobremente escrita

Fotones salidos de control
luz furiosa, 
 discurso inclasificable
una versión optimizada
del virus combativo
que devora 
las carnes fofas 
de monarcas
y policías de finanzas
de matarifes bilingües
de sacerdotes
y presidentes

jueves, 3 de noviembre de 2011

Volantes Anti-Ley 30: Imprime, fotocopia, recorta y comparte


Gracias por apoyar nuestro movimiento.

Por la educación superior en Colombia:







Haz clic sobre la imagen para ampliar, luego haz clic derecho
y escoge "guardar como"

Desde el Plenario Nacional de Aspu



DECLARACIÓN


Plantón de los profesores de la Universidad del Cauca, frente a la rectoría. Popayán, martes 1ero de noviembre de 2011


El VII Plenario Nacional de ASPU reunido en Bogotá los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011 considerando:

1. Que el Gobierno Nacional ha presentado al Congreso de la República un Proyecto de Ley que modifica la Educación Superior, el que caracterizamos así:
Es antidemocrático, no fue discutido ni acordado con los actores principales del sector de Educación Superior, el Gobierno no permitió la participación real y efectiva del sector en las decisiones que le afectan, contrariando lo establecido en la Constitución Política de Colombia(Artículos 2, 45 y 68 de la Constitución).
Desarrolla y consolida el concepto de la Educación Superior como un servicio transable en el mercado; en su articulado no garantiza la Educación Superior como Derecho fundamental de las y los colombianos. No garantiza la Disponibilidad, el Acceso al sistema de las personas aptas que quieran hacerlo, la Permanencia de los estudiantes actualmente matriculados, ni la Calidad de la Educación Superior. No contempla la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior Estatales que puedan absorber la demanda (3’200.000 bachilleres por fuera del sistema), no destina los recursos financieros estatales necesarios para hacer realidad este derecho con Calidad, propone unos irrisorios recursos estatales frescos condicionados a indicadores contables de calidad y a un aumento tímido de cobertura, reduce el aporte estatal promedio anual por estudiante.
Estas condiciones propiciarán un nuevo descenso en la Calidad y un mayor déficit financiero de las Universidades Estatales existentes, que las conducirá a su liquidación o transformación en Instituciones Mixtas regidas por el Derecho Privado, lo que significa una mayor privatización del sector, claro propósito de la iniciativa gubernamental desde la primera versión de este Proyecto de Ley.
Vulnera la Autonomía Universitaria garantizada constitucionalmente en el artículo 69 de la Constitución: al condicionar los nuevos aportes a las universidades estatales, vulnera la autonomía financiera; al definir los órganos de dirección y un modelo único de universidad, vulnera la autonomía administrativa; cuando el Gobierno se reserva el derecho a presidir los Consejos Superiores de las Universidades y otras instituciones que definen la política universitaria y los criterios y parámetros de evaluación de las mismas, vulnera la autonomía en sus diferentes aspectos académico, administrativo, financiero y político. Esta propuesta gubernamental politiza y clienteliza las Universidades Estatales.
Profundiza la precarización laboral de los profesores y administrativos en las Universidades. La contratación laboral precaria de profesores ocasionales, de cátedra o de vinculación especial que hoy representan cerca del 80% de los profesores universitarios y la recarga en la labor académica de los profesores universitarios, son los instrumentos consignados en el Proyecto del Gobierno para mitigar el déficit financiero al que somete a las Universidades Estatales. Lo anterior implica el desconocimiento de los derechos laborales de un gran número de profesores y un elemento de baja calidad en la educación que se ofrece.
2. Los estudiantes de las universidades estatales han declarado un Paro Nacional Estudiantil a partir del mes de octubre, hasta tanto el Gobierno Nacional retire el Proyecto de Ley sobre Educación Superior que ha presentado al Congreso Nacional.
3. Los profesores en las diferentes universidades se han reunido en Asambleas, han evaluado la situación actual, han manifestado un rotundo rechazo a la propuesta de Ley de Educación Superior presentada por el Gobierno Nacional y han manifestado la necesidad de fortalecer el movimiento nacional universitario por la defensa del derecho a la Educación Superior y la Autonomía Universitaria. Los profesores han considerado necesario coordinar actividades con el movimiento estudiantil y emprender el fortalecimiento de un movimiento social articulado al movimiento universitario ya que es prioritario en este momento fortalecer las dinámicas de lucha y resistencia.
4. En varias universidades, las directivas universitarias han suspendido las vinculaciones laborales de los profesores ocasionales, catedráticos o de vinculación especial y en consecuencia, no se les pagarán los correspondientes salarios vulnerando sus derechos y garantías laborales vigentes y debilitando con estas medidas el movimiento profesoral universitario. En los casos más graves se está suspendiendo o cancelando el semestre académico y ordenando el cierre de las Universidades.
5. El Gobierno Nacional ha iniciado una contraofensiva al Movimiento Universitario que va desde el abuso de los medios masivos de comunicación en favor de su propuesta con engaños y falacias en demérito de las diferentes posturas críticas a la misma, hasta la militarización de los Campus Universitarios, seguimientos, acosos y amenazas a dirigentes estudiantiles, profesorales y personal administrativo, presión a directivos universitarios para que procedan a la suspensión o cancelación del semestre académico y al cierre de la universidades, en flagrante violación a la autonomía universitaria.
DECIDE

1. Declarar la Asamblea Permanente de Profesores en todas las Universidades.
2. Rechazar el Proyecto de Ley de Educación Superior radicado por el Gobierno ante el Congreso de la República y solicitar su retiro inmediato o su hundimiento en el Congreso.
3. Rechazar el cierre arbitrario de las universidades estatales y exigir la reapertura inmediata de las que ya han sido cerradas y el retiro de la fuerza pública de los predios universitarios.
4. Rechazar la suspensión o cancelación de las relaciones de trabajo de los profesores ocasionales, catedrático y de vinculación especial en las universidades estatales y exigir el pago de salarios a todos los profesores actualmente vinculados a las universidades, en especial a quienes tienen formalmente una vinculación de carácter temporal, quienes realmente realizan las mismas funciones de los profesores de planta. Lo contrario atenta contra la Dignidad de los docentes y sus familias y contra sus derechos laborales.
5. Exhortar a los Rectores de las universidades a asumir una postura definida frente a la propuesta de educación superior del Gobierno, y evitar tomar medidas tendientes a desmovilizar la justa protesta universitaria.
6. Las actividades que se lleven a cabo en cada Universidad en el marco de la Asamblea Permanente de profesores deberán obedecer a agendas por Universidad, región y en el nivel nacional que fortalezca el movimiento nacional universitario y social.
7. Hacer un llamado a todos los profesores universitarios a estar presentes en las Universidades e integrarse a las actividades acordadas colectivamente, con el fin de mantenerlas abiertas, garantizar el debate sobre el futuro de la educación superior y blindar a los profesores de vinculación especial (ocasionales y catedráticos).
8. Las Asambleas de Profesores de las Universidades deberán visibilizarse local, regional, nacional e internacionalmente a través de diferentes acciones, incluyendo la utilización de medios los masivos de comunicación.
9. Divulgar entre la comunidad universitaria la propuesta alternativa de ley de la Educación Superior elaborada por ASPU, someterla a su análisis, debate y enriquecimiento para la construcción de la propuesta universitaria.
10. Reconocer y respaldar los procesos de Constituyente Universitaria que ya se adelantan en algunas Universidades y orientar las Asambleas Permanentes de Profesores hacia la realización de Constituyentes Universitarias que redefinan el modelo actual de universidad acorde a las especificidades locales y las necesidades del País.
11. Exigir a todas las universidades estatales que en su carácter de empleadores den cumplimiento a la Sentencia C-614 de 2009 sobre “la aplicación material de la normas que amparan la relación laboral y evitar la burla de los derechos derivados de la misma”. Exigir a los Órganos de Control del Estado “impedir la aplicación abusiva de figuras constitucionalmente válidas” como la contratación temporal de profesores universitarios.
12. Fortalecer el trabajo multiestamentario en cada una de las Universidades.
PLENARIO NACIONAL DE ASPU

2 + 2 = 5 (O el sol sale por el poniente)

El ilustrador argentino Gastón Viñas, hizo el video para esta canción de la banda inglesa Radiohead: 
"2 + 2 = 5".

Para la discusión que venimos adelantando es de gran pertinencia este mensaje "malintencionado". Más que hacer una apología al caos, más que alentar un pensamiento carente de lógica, la mordacidad del planteamiento de Radiohead debe traducirse como la posibilidad de tener en nuestro sistema educativo una serie puntos de fuga que oxigenen el campo para el debate,  para la divergencia,  para la habilidad creativa,  para el cuestionamiento de dogmas y estructuras de pensamiento agonizantes. 

Es lo que exigimos hoy: calidad, divergencia de pensamiento, autonomía. Un país que anule su espíritu crítico, su fervor artístico, su capacidad creativa, está condenado a padecer días grises hasta el fin de los tiempos.



pd: gracias al profesor Mauricio Vega por la referencia.

Hoy, 3 de noviembre: Nuevo cara a cara por la educación pública

Para este jueves 3 de noviembre, a la 1p.m, está programado un nuevo 'cara a cara' entre los estudiantes universitarios y la ministra de Educación, María Fernanda Campo. En el Congreso está programada una 'Audiencia Pública Nacional' con organizaciones de padres y madres de familia, universitarios, profesores, rectores, estudiantes del SENA, trabajadores de instituciones educativas, deudores del ICETEX y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil. Ahí le presentarán a la ministra Campo sus propuesta de reforma a la Educación Superior.  

Info: diario El Espectador

lunes, 31 de octubre de 2011

El pensamiento divergente, por Ken Robinson

Consideremos esta idea: el pensamiento divergente no es un sinónimo exacto de creatividad, pero es un componente esencial de ésta. Es ir en dirección opuesta a la estandarización, según Ken Robinson. Esta perspectiva, además de cuestionar las raíces fundamentales del tratamiento que el sistema económico dominante le da a la educación, también implica pensar de manera crítica y abierta, de manera divergente.

¿Desde qué lugar tendría que gestarse este cambio de rumbo? ¿Desde la propia escuela? ¿Desde las calles? ¿Desde la parte más íntima del seno familiar? Trabajemos con estas preguntas de aquí en adelante. Esta es la forma real de la resistencia, de la movilización estudiantil; no estamos pataleando por una coyuntura, por un capricho pasajero, estamos moviendo los cimientos de un sistema cultural, de una maquinaria económica cuya perversión se evidencia en la construcción  de unos paradigmas que imponen lo correcto y lo normativo, bajo sofismas de comportamiento y moral, bajo costras pegajosas de falsos valores.

A manera de post-data: tomemos como referencia el formato ilustrativo de este video para proponer más intervenciones creativas, que sensibilicen a los nuestros.





miércoles, 26 de octubre de 2011

Creatividad contra la demagogia y la barbarie

Ánimo y coraje, queridos estudiantes. Mente y corazón deben permanecer firmes, dignos y en coherencia con la verdad. Este es nuestro trabajo, nuestra protesta imponíendose a las provocaciones y a la propaganda negra, a las políticas mercantilistas y a la banalización oficial.



Intervenciones y acciones estudiantiles afuera del edificio de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca