Nuestra voz, nuestra expresión,
nuestra propuesta, ¡nuestra lucha!
Estudiantes de la Facultad de Artes
Estudiantes de la Facultad de Artes
Octubre de 2011
FACULTAD DE ARTES - UNICAUCA
¡EN SURGIMIENTO Y MOVILIZACIÓN PERMANENTE!
_______________________________________________________________
El día 20 de octubre, en plena Asamblea General de Profesores,se tomó la decisión de marchar hacia los claustro universitarios del centro histórico de Popayán, para exigirle a las directivas la apertura de todos los edificios. Los argumentos desde la Administración resultaron ser pantanosos y poco coherentes con el propósito social de la universidad. Éste es, precisamente, una consecuencia del discurso que estigmatiza las manifestaciones estudiantiles, y que banaliza, o niega, el derecho a la protesta. Por supuesto, deben rechazarse las manifestaciones violentas y el vandalismo, pero no se puede satanizar a toda la población estudiantil.
Claustro de ProfesoresFacultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del ValleCiudad UniversitariaSantiago de Cali, octubre 31 de 2011
_______________________________________________________________
Comunicado ASPU Unicauca planton Oct 20 de 2011
El día 20 de octubre, en plena Asamblea General de Profesores,se tomó la decisión de marchar hacia los claustro universitarios del centro histórico de Popayán, para exigirle a las directivas la apertura de todos los edificios. Los argumentos desde la Administración resultaron ser pantanosos y poco coherentes con el propósito social de la universidad. Éste es, precisamente, una consecuencia del discurso que estigmatiza las manifestaciones estudiantiles, y que banaliza, o niega, el derecho a la protesta. Por supuesto, deben rechazarse las manifestaciones violentas y el vandalismo, pero no se puede satanizar a toda la población estudiantil.
____________________________________________________________________
COMUNICADO DEL CLAUSTRO DE PROFESORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
El claustro de profesores de la Facultad declara:
1.
Ni la ley 30 de 1992, que define el sistema colombiano de educación
superior y lo regula, ni el reciente proyecto de reforma de la misma
ley, responden adecuadamente a una visión de la educación como un bien
virtuoso que debe ser provisto por el Estado tanto para la formación
básica –preescolar, primaria y secundaria– como para la formación
superior –tecnológica y profesional– de todos los colombianos en un
nivel de excelencia académica. (1)
2. El problema de la educación debe verse de forma integral. La
educación superior es sólo la corona de un proceso formativo de carácter
acumulativo que se desarrolla con las personas. Es necesario así
garantizar la cobertura y la calidad de la educación nacional en todos
sus niveles, del maternal al universitario.
3. En su momento, la ley 30/1992 cumplió un papel progresista porque
garantizó el presupuesto real de las universidades públicas
colombianas. Sin embargo, muy pronto se generó un desfase financiero
ante los requerimientos de ampliación en cobertura y en calidad. Por
otra parte, el congelamiento real de los recursos públicos para la
educación superior que impuso la ley 30 indujo que el sector privado
aumentara progresivamente su participación ante el aumento de la demanda
nacional.
4. El desfase en la financiación del sistema público
universitario fue generado por el mismo Estado: 1) La ampliación de la
cobertura en las universidades públicas (con los mismos recursos reales)
ha sido exigida por los diferentes gobiernos nacionales; 2) La carrera
profesoral universitaria ha sido organizada y reglamentada –como debe
ser– por el Estado, generando un reconocimiento salarial real de
carácter acumulativo para la formación educativa, la experiencia docente
y la productividad académica; 3) Otras regulaciones y reglamentaciones
estatales también contribuyeron a aumentar los gastos reales del sistema
público nacional de la educación superior.
5. Aunque el proyecto de reforma de la ley 30 aumenta la
financiación real de las Instituciones de Educación Superior (IES) de
carácter público, este incremento no alcanza a cubrir la deuda acumulada
por el desfinanciamiento del sistema de las universidades públicas, ni
tampoco garantiza el cumplimiento de las nuevas metas de cobertura y
calidad que la reforma exige.
6. La reforma de la ley 30 revierte importantes ganancias
institucionales del sistema universitario garantizadas por la misma ley
30. La reforma incorpora un concepto disminuido de autonomía
universitaria –descarta como objetos fundamentales de la actividad
académica la búsqueda de la verdad y su función crítica, elimina la
regulación de que los excedentes financieros de las universidades se
deben invertir en sí mismas para el cumplimiento de sus actividades
misionales, elimina el rol del Presidente de la República como garante
de la autonomía universitaria-; disminuye el rol de la dirección
académica de las IES al suprimir del esquema gubernativo de las mismas
el Consejo Académico; desconoce las especificidades de la formación
técnica, tecnológica y profesional en las diferentes carreras para
proponer una integración curricular por ciclos que no siempre es posible
o deseable; propone a contravía de la Constitución que el Estado
financie las IES de carácter privado; escamotea el deber del Estado de
financiar la educación superior pública proponiendo que la oferta
privada llene el vacío; elude la financiación plena de la educación
superior pública proponiendo a cambio que los estudiantes y las IES
estatales recurran al crédito financiero como mecanismo de financiación.
7. Debido a la presión de la comunidad universitaria, que mostró la
inconveniencia social y académica de la creación de empresas
universitarias con ánimo de lucro, esta propuesta institucional fue
eliminada del enunciado de la última versión de la reforma, pero la dejó
abierta en forma efectiva al permitir la creación de IES de carácter
mixto.
Por lo tanto, el claustro de profesores de la Facultad:
1. Apoya el movimiento universitario liderado por los estudiantes en contra de la reforma propuesta.
2.
Apoya la presentación de una nueva ley que priorice el papel de la
educación en el futuro del país, reconozca el carácter virtuoso de la
educación y garantice la financiación estatal de la misma.
3. Propone que la Universidad del Valle se comprometa en la construcción de una agenda de reforma de la educación en Colombia.
4.
Respeta el llamado a paro indefinido de los estudiantes y la
declaración de asamblea permanente de los profesores de la Universidad
del Valle en su claustro de octubre 26.
5. Propone, sin embargo, que el paro per se no garantiza los
objetivos del movimiento. Para evitar el cierre de la Universidad y la
pérdida del semestre académico al tiempo que se mantiene la protesta
universitaria, sugiere buscar acuerdos entre profesores y estudiantes de
forma consensual para retornar a las clases con la debida flexibilidad
académica. Las clases se pueden y se deben aprovechar como espacios de
estudio y análisis del movimiento universitario.
6. Propone que las autoridades académicas y administrativas de la
Universidad del Valle amplíen la duración del semestre académico en
curso hasta el próximo año para el logro del objetivo enunciado en el
numeral anterior.
(1). La educación es un bien virtuoso porque además
del beneficio directo que obtienen sus usuarios (los estudiantes)
genera enormes beneficios indirectos que revierten sobre la sociedad. La
educación potencia las posibilidades efectivas de realización personal y
social, crea habilidades intelectuales, desarrolla habilidades
artísticas, abre las posibilidades de disfrute de todas las formas de la
cultura, desarrolla sensibilidad social y tolerancia, promueve la
creatividad y la autonomía intelectual, genera conocimiento científico y
tecnológico, permite acceder a la reflexión filosófica y humanista,
promueve una visión crítica, acelera la movilidad social, induce la
construcción de una sociedad incluyente e igualitaria, construye
ciudadanía y civilidad, impulsa el desarrollo social y el crecimiento
económico, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario