DECLARACIÓN
Plantón de los profesores de la Universidad del Cauca, frente a la rectoría. Popayán, martes 1ero de noviembre de 2011
El VII Plenario Nacional de ASPU reunido en
Bogotá los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011 considerando:
1.
Que el Gobierno Nacional
ha presentado al Congreso de la República un Proyecto de Ley que modifica la
Educación Superior, el que caracterizamos así:
•
Es antidemocrático, no fue
discutido ni acordado con los actores principales del sector de Educación
Superior, el Gobierno no permitió la participación real y efectiva del sector
en las decisiones que le afectan, contrariando lo establecido en la
Constitución Política de Colombia(Artículos 2, 45 y 68 de la Constitución).
•
Desarrolla y consolida el
concepto de la Educación Superior como un servicio transable en el mercado; en
su articulado no garantiza la Educación Superior como Derecho fundamental de
las y los colombianos. No garantiza la Disponibilidad, el Acceso al sistema de
las personas aptas que quieran hacerlo, la Permanencia de los estudiantes
actualmente matriculados, ni la Calidad de la Educación Superior. No contempla
la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior Estatales que puedan
absorber la demanda (3’200.000 bachilleres por fuera del sistema), no destina
los recursos financieros estatales necesarios para hacer realidad este derecho
con Calidad, propone unos irrisorios recursos estatales frescos condicionados a
indicadores contables de calidad y a un aumento tímido de cobertura, reduce el
aporte estatal promedio anual por estudiante.
Estas condiciones propiciarán un nuevo
descenso en la Calidad y un mayor déficit financiero de las Universidades
Estatales existentes, que las conducirá a su liquidación o transformación en
Instituciones Mixtas regidas por el Derecho Privado, lo que significa una mayor
privatización del sector, claro propósito de la iniciativa gubernamental desde
la primera versión de este Proyecto de Ley.
•
Vulnera la Autonomía
Universitaria garantizada constitucionalmente en el artículo 69 de la
Constitución: al condicionar los nuevos aportes a las universidades estatales,
vulnera la autonomía financiera; al definir los órganos de dirección y un
modelo único de universidad, vulnera la autonomía administrativa; cuando el
Gobierno se reserva el derecho a presidir los Consejos Superiores de las
Universidades y otras instituciones que definen la política universitaria y los
criterios y parámetros de evaluación de las mismas, vulnera la autonomía en sus
diferentes aspectos académico, administrativo, financiero y político. Esta
propuesta gubernamental politiza y clienteliza las Universidades Estatales.
•
Profundiza la
precarización laboral de los profesores y administrativos en las Universidades.
La contratación laboral precaria de profesores ocasionales, de cátedra o de
vinculación especial que hoy representan cerca del 80% de los profesores
universitarios y la recarga en la labor académica de los profesores
universitarios, son los instrumentos consignados en el Proyecto del Gobierno
para mitigar el déficit financiero al que somete a las Universidades Estatales.
Lo anterior implica el desconocimiento de los derechos laborales de un gran
número de profesores y un elemento de baja calidad en la educación que se
ofrece.
2.
Los estudiantes de las
universidades estatales han declarado un Paro Nacional Estudiantil a partir del
mes de octubre, hasta tanto el Gobierno Nacional retire el Proyecto de Ley
sobre Educación Superior que ha presentado al Congreso Nacional.
3.
Los profesores en las
diferentes universidades se han reunido en Asambleas, han evaluado la situación
actual, han manifestado un rotundo rechazo a la propuesta de Ley de Educación
Superior presentada por el Gobierno Nacional y han manifestado la necesidad de
fortalecer el movimiento nacional universitario por la defensa del derecho a la
Educación Superior y la Autonomía Universitaria. Los profesores han considerado
necesario coordinar actividades con el movimiento estudiantil y emprender el
fortalecimiento de un movimiento social articulado al movimiento universitario
ya que es prioritario en este momento fortalecer las dinámicas de lucha y
resistencia.
4.
En varias universidades,
las directivas universitarias han suspendido las vinculaciones laborales de los
profesores ocasionales, catedráticos o de vinculación especial y en
consecuencia, no se les pagarán los correspondientes salarios vulnerando sus
derechos y garantías laborales vigentes y debilitando con estas medidas el
movimiento profesoral universitario. En los casos más graves se está
suspendiendo o cancelando el semestre académico y ordenando el cierre de las
Universidades.
5.
El Gobierno Nacional ha
iniciado una contraofensiva al Movimiento Universitario que va desde el abuso
de los medios masivos de comunicación en favor de su propuesta con engaños y
falacias en demérito de las diferentes posturas críticas a la misma, hasta la
militarización de los Campus Universitarios, seguimientos, acosos y amenazas a
dirigentes estudiantiles, profesorales y personal administrativo, presión a
directivos universitarios para que procedan a la suspensión o cancelación del
semestre académico y al cierre de la universidades, en flagrante violación a la
autonomía universitaria.
DECIDE
1.
Declarar la Asamblea Permanente de Profesores en todas las Universidades.
2.
Rechazar el Proyecto de Ley de Educación Superior radicado por el Gobierno ante
el Congreso de la República y solicitar su retiro inmediato o su hundimiento en
el Congreso.
3.
Rechazar el cierre arbitrario de las universidades estatales y exigir la
reapertura inmediata de las que ya han sido cerradas y el retiro de la fuerza
pública de los predios universitarios.
4.
Rechazar la suspensión o cancelación de las relaciones de trabajo de los
profesores ocasionales, catedrático y de vinculación especial en las
universidades estatales y exigir el pago de salarios a todos los profesores
actualmente vinculados a las universidades, en especial a quienes tienen
formalmente una vinculación de carácter temporal, quienes realmente realizan
las mismas funciones de los profesores de planta. Lo contrario atenta contra la
Dignidad de los docentes y sus familias y contra sus derechos laborales.
5.
Exhortar a los Rectores de las universidades a asumir una postura definida
frente a la propuesta de educación superior del Gobierno, y evitar tomar
medidas tendientes a desmovilizar la justa protesta universitaria.
6.
Las actividades que se lleven a cabo en cada Universidad en el marco de la
Asamblea Permanente de profesores deberán obedecer a agendas por Universidad,
región y en el nivel nacional que fortalezca el movimiento nacional
universitario y social.
7.
Hacer un llamado a todos los profesores universitarios a estar presentes en las
Universidades e integrarse a las actividades acordadas colectivamente, con el
fin de mantenerlas abiertas, garantizar el debate sobre el futuro de la
educación superior y blindar a los profesores de vinculación especial
(ocasionales y catedráticos).
8.
Las Asambleas de Profesores de las Universidades deberán visibilizarse local,
regional, nacional e internacionalmente a través de diferentes acciones,
incluyendo la utilización de medios los masivos de comunicación.
9.
Divulgar entre la comunidad universitaria la propuesta alternativa de ley de la
Educación Superior elaborada por ASPU, someterla a su análisis, debate y
enriquecimiento para la construcción de la propuesta universitaria.
10.
Reconocer y respaldar los procesos de Constituyente Universitaria que ya se
adelantan en algunas Universidades y orientar las Asambleas Permanentes de
Profesores hacia la realización de Constituyentes Universitarias que redefinan
el modelo actual de universidad acorde a las especificidades locales y las
necesidades del País.
11.
Exigir a todas las universidades estatales que en su carácter de empleadores
den cumplimiento a la Sentencia C-614 de 2009 sobre “la aplicación material de
la normas que amparan la relación laboral y evitar la burla de los derechos
derivados de la misma”. Exigir a los Órganos de Control del Estado “impedir la
aplicación abusiva de figuras constitucionalmente válidas” como la contratación
temporal de profesores universitarios.
12.
Fortalecer el trabajo multiestamentario en cada una de las Universidades.
PLENARIO NACIONAL DE ASPU